Continua con nosotros en:
Inicio | Primaria | Lectoescritura: Entender y amar lo que se lee
Login familias
Email:
Contraseña:
Introduce el email asociado a la cuenta de la que has olvidado la contraseña y pulsa "Solicitar contraseña".
Email:
Ayuda para familias
Tu centro escolar
Contáctanos

Lectoescritura: Entender y amar lo que se lee

Lectoescritura: entender y amar lo que se lee

Pero es necesario comenzar por explicar qué es la lectoescritura y en qué medidas implica a las familias. Según Andrés Díaz Marrero, la lectoescritura es un proceso y una estrategia. Como proceso lo utilizamos para acercarnos a la comprensión del texto. Como estrategia de enseñanza-aprendizaje, enfocamos la interrelación intrínseca de la lectura y la escritura, y la utilizamos como un sistema de comunicación integrado.


VAN DE LA MANO

La lectura y la escritura son elementos inseparables de un mismo proceso mental. Por ejemplo, cuando leemos, vamos descifrando los signos para captar la imagen acústica de estos y simultáneamente los vamos cifrando en unidades mayores: palabras, frases y oraciones para obtener significado. Cuando escribimos, ciframos en código las palabras que a su vez vamos leyendo para asegurarnos de que estamos escribiendo lo que queremos comunicar. Son dos procesos, por lo tanto, que van de la mano.

Si bien la lectoescritura necesita de mecanismos motores: ojos, manos y en ocasiones oídos, el proceso de cifrar, descifrar e interpretar es función del intelecto. El propósito fundamental de la lectoescritura es construir significados.

Conociendo su proceso podemos diseñar y ofrecer actividades dirigidas a desarrollar y refinar destrezas lingüísticas necesarias para una mejor utilización de las artes del lenguaje y comprender mejor los mensajes. 

La enseñanza de lectoescritura consiste en proveer actividades que estimulen el desarrollo de destrezas de codificación, descodificación e interpretación de contenidos textuales. De hecho, según el Informe PISA de 2003, “un lector competente es el individuo capaz de comprender, reflexionar y usar cualquier tipo de texto, con la doble finalidad de desarrollar el conocimiento personal y participar en la sociedad”, algo que, atendiendo a los resultados de este informe de la OCDE, no se está consiguiendo, por lo que se antoja fundamental saber educar en esta dirección.

Ante esto los profesionales de la educación se preguntan ¿existe una disociación entre los procesos de enseñanza-aprendizaje que se llevan a cabo en los centros y lo que la sociedad espera de los alumnos? La clave para resolver este problema reside en analizar y reflexionar en el cambio que se ha producido hoy sobre la concepción de qué es leer y en consecuencia de lo que significa comprender.


AMAR LA LECTURA

El congreso fue una muestra de los esfuerzos que la comunidad educativa está desarrollando en pos de conseguir nuevas vías para la enseñanza de la lectoescritura. Las experiencias de los ponentes de los países que han obtenido las puntuaciones más altas en el pasado Informe PISA, Shangai y Finlandia, así como de otros con similitudes con España, como es el caso de Italia, con la participación del reputadísimo Francesco Tonucci que aportó ideas, información y desarrollo para los docentes que acudieron a la cita. A nivel práctico, algunas de las claves que desde el Congreso se señalaban para enseñar a comprender son crear un contexto en el que la lectura tenga sentido, analizar cuidadosamente el texto que se va a leer con el alumnado, establecer unas metas específicas de comprensión, atender a dos niveles de comprensión: lo que el texto dice y la situación a la que se refiere, atender a las diferencias individuales, modelar los procesos de comprensión en voz alta o compartir la comprensión entre el alumnado.

No obstante, es fundamental que los niños accedan a la lectura desde el amor a la misma. Desde la Asociacón Mundial de Educadores Infantiles, organizadora del congreso, dejan claro que “los expertos coinciden en un punto: La relación afectiva con los libros, la lectura y el hecho de leer, condiciona la existencia de grandes lectores y en la necesidad de partir de situaciones reales, conflictos y problemas cercanos para provocar la ejercitación con dificultad progresiva de situaciones “globalizadas” de enseñanza-aprendizaje.

En diez pasos. De estos factores que comentamos y de lo expuesto en el Congreso, derivan las 10 claves “para leer”, que podemos poner en práctica con nuestros hijos en casa y que servirán para que crezcan en su comprensión lectora:


LAS 10 CLAVES PARA LEER

  1. Convivir con un mundo letrado.
  2. Facilitar aprendizajes interrelacionados.
  3. Leer en voz alta para ellos y con ellos.
  4. Escribir conjuntamente.
  5. Tener en cuenta las relaciones entre lengua oral y lengua escrita.
  6. Animar al niño o niña a experimentar leyendo y escribiendo.
  7. Considerar el valor del tiempo y de la espera: no todo es inmediato.
  8. Valorar más los aciertos que los errores.
  9. Usar materiales del medio.
  10. Hablar de la lectura y de la escritura.

Suscribete a nuestro boletin. Recibe nuestras noticias y entrevistas. Todas las ofertas y novedades en tu correo. Enviar